El español, como sabéis, no es la única lengua oficial en España. Según la Constitución española el castellano es la lengua oficial del Estado, pero en algunas comunidades existe otra lengua cooficial, esto significa, tan oficial como el castellano. Estas lenguas son el vasco, el gallego y el catalán.
El vasco o euskera
Es la lengua cooficial en el País Vasco y tiene seis dialectos distintos. La población vasca no utiliza tanto el euskera como lo hacen los catalanes con el catalán o los gallegos con el gallego, ya que su aprendizaje es difícil y estuvo prohibido durante años por el franquismo.

Algunos de los rasgos más característicos son:
- Sistema vocálico simple de solo cinco vocales, parecido al del castellano, en el que se cree que influyó.
- Su sistema consonántico coincide con el del castellano, excepto en la f inicial, que aparece sobre todo en préstamos. Se considera de influencia vasca la aspiración de la f inicial latina en castellano.
- Tiene un acento móvil, dependiendo de los sonidos que le rodeen y de la estructura de la frase.
- El sistema verbal emplea partículas para indicar los modos y la voz pasiva, dad o que el sujeto siempre es paciente.
- Es una lengua aglutinante con formas declinativas y estructura sintáctica diversa del latín.
- Su léxico ha recibido mucha influencia del castellano en forma de préstamos y neologismos, aunque el vasco también ha prestado algunos vocablos al castellano; véase chabola, órgano, pizarra, etc.
El gallego

Es el idioma cooficial en Galicia, y es muy parecido al portugués. Se habla sobre todo en los pueblos, donde se prefiere el uso del gallego que del español.
Algunas de las características más importantes son:
- Sistema vocálico de siete vocales, pues tiene e y o abierta y cerrada.
- Conserva los diptongos latinos ou y ei : ejemplo ‘veiga’ (vega), ‘lousa’ (losa).
- En gallego no se diptongan ni e , ni o acentuadas: ‘terra’ (tierra), ‘porta’ (puerta).
- Su sistema consonántico está más cercano al latino. No pierde la f inicial; palatalaiza pl-, cl- y fl- iniciales en /ch/: ‘chorar’ (plorare = llorar), ‘chave’, y mantiene la grafía x para la prepalatal fricativa sorda: ‘Xoan’.
- La sintaxis del gallego es diferente a la castellana y su léxico, básicamente latino, es más conservador que el castellano. Conserva palabras de origen celta como ‘berce’ (cuna); cultismos recientes; germanismos como ‘pote’ (puchero), ‘mosteiro’ (monasterio) y algún galicismo ‘rúa’ (calle).
El catalán
El catalán procede del latín, como el castellano, de manera que estos dos idiomas tienen muchas similitudes. Se habla en Cataluña, las islas Baleares y la Comunidad Valenciana.

Los rasgos más destacados del catalán son:
- Vocalismo: Tendencia a cerrar o perder las vocales finales, por lo que se producen grupos de consonantes finales: temps, blanc.
- Consonantismo: palataliza la l- inicial: ‘llengua’; pierde las consonantes sonoras y sonoriza las sordas; pierde o vacliza las consonantes finales: ‘seu’ (sede); conservan pl-, cl-, fl- : ‘plor’ (lloro, llanto)
- El léxico catalán está más cercano al latín que el del castellano: ‘menjar’ ( < manducare = comer) ‘parlar’ ( < parabolare = hablar).
En las comunidades mencionadas anteriormente se cuida no perder el contacto con estas lenguas ya que estas significan tradición. Los idiomas cooficiales significan una parte de la historia de estas regiones que no quieren dejar en el olvido. La riqueza de lenguajes hace rico al país.
¿Quieres estudiar español con nosotros?
Imagen de portada de Willi Heidelbach de Pixabay