El origen y la historia de la letra eñe son tan interesantes como el futuro de la misma. Vamos a despejar algunas dudas sobre esta letra característica del idioma español.
¿Cómo se llama el sombrero de la letra eñe?
La rayita, normalmente ondulada, que aparece sobre la letra eñe se llama tilde o virgulilla.
¿Cómo y cuándo surgió la letra eñe?
La letra eñe no existía en el latín. Esta letra surgió al mismo tiempo que las lenguas románicas, como el francés, el italiano o el castellano, durante la Edad Media. La eñe es un sonido nasal palatal (se pronuncia con la lengua apoyada en el paladar y el aire sale por la nariz) que no tenía una letra correspondiente en el alfabeto latino. Por esta razón se tuvo la necesidad de crear una forma de escribir ese sonido. Los copistas o escribas de la época, en su mayoría monjes, fueron los encargados de inventar un caracter para este sonido. Hubo varias formas, pero la que triunfó y quedó arraigada en nuestro abecedario, debido a la reforma de ortografía que el rey Alfonso X el Sabio llevó a cabo, fue escribir una ene y ponerle una vírgula o virgulilla. Su uso se extendió y en 1492 aparecía en la primera gramática del castellano por Antonio Nebrija.
¿Existe la letra eñe en otros idiomas?
Cada lengua románica, o sus escribas, eligió una forma gráfica para este sonido, el español y el gallego utilizaban la ñ (España), el italiano y el francés la gn (Espagne), el portugués la nh (Espanha) y el catalán la ny (Espanya).
¿Por qué existe la eñe en las lenguas amerindias?
Muchas lenguas amerindias (el mixteco, el zapoteco, el otomí, el quechua, el mapuche, el aymara o el guaraní también tienen la letra ñ. La razón de este uso es porque estas lenguas indígenas, aunque no tenían escritura de ningún tipo, ya contaban con este sonido en su vocabulario, y al llegar los españoles al continente tomaron la ñ del español para escribir en su propia lengua, ya que los sistemas de escritura de estas lenguas fueron implantados por lingüistas españoles.
¿Qué pasa con la eñe en Internet?
Para crear el sistema de dominios en Internet se utilizó el conjunto de letras más resumido que existía, y se dejaron fuera a la eñe, debido a que estos creadores eran angloparlantes. Así que nos podemos encontrar con el problema de no localizar una página web o no poder escribir la contraseña de nuestro correo electrónico porque no existe la eñe en Internet. Cantidad de representantes de la cultura hispanohablante han denunciado esta situación y han reclamado el uso de la eñe en cualquier ámbito digital. Desde 2007 se puede incluir la eñe en direcciones ubicadas en España, pero debería extenderse este uso internacionalmente, ya que esta letra pertenece a un idioma hablado por 500 millones de personas.
La eñe es un símbolo muy apreciado del mundo hispano. Como nos encanta compartir nuestra cultura, esperamos que esta información os haya servido para valorar y acercaros más al español. Si tenéis cualquier otra duda, contactad con nosotros.
¿Quieres leer este artículo en inglés? ¡Pincha aquí!