La Tilde
La tilde es un signo ortográfico que utilizamos para determinar donde se sitúa el acento de las palabras. Hay que empezar por diferenciar qué es tilde y qué es acento. Todas las palabras tienen acento y algunas palabras llevan tilde. También es importante saber dividir las palabras en sílabas para poder señalar donde está el acento, o la tilde si la necesitara.
Clasificación de las palabras según su acento: agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabras Agudas
Las palabras agudas tienen el acento en la última sílaba.
Por ejemplo: tambor, Raquel, hotel, natural.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.
Por ejemplo: religión, bebé, café.
Palabras Llanas
Las palabras llanas tienen el acento en la penúltima sílaba.
Por ejemplo: hijo, suelo, tarde, elegante.
Las palabras llanas llevan la tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal.
Por ejemplo: lápiz, líder, hábil, móvil.
Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento.
Por ejemplo: fantástico, océano, lágrima, Bélgica.
Palabras Sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
Por ejemplo: ábremelo, bébetelo, cuéntaselo, trágicamente.
Las palabras sobresdrújulas normalmente son imperativos o adverbios acabados en –mente. En el caso de los adverbios que se crean con el sufijo –mente a partir de adjetivos, sólo llevarán tilde cuando el adjetivo lleve tilde. Por ejemplo: efectivamente no lleva tilde porque efectivo/a no la lleva, pero difícilmente lleva tilde porque difícil también la lleva. En el caso de los imperativos, como bebe o toma, que son palabras llanas, estas se convertirán en esdrújulas al añadirle un pronombre, bébela o tómalo, y en sobresdrújulas cuando añadamos dos pronombres, bébetelo o tómatelo.
Diptongos, Triptongos e Hiatos
Para entender este tipo de sílabas, debemos saber que hay dos tipos de vocales, las fuertes: a, e, o; y las débiles: i, u.
El diptongo es cuando hay dos vocales juntas en una sílaba. Estas dos vocales pueden ser fuerte+débil o débil+débil. Por ejemplo: ai, au, ei, eu, iu, oi, ou, ui.
Ejemplos de palabras con diptongo: pau-sa, rei-na, pien-so, hie-lo.
En algunas palabras se produce el tritongo: débil+fuerte+débil.
Por ejemplo: iai, como en la palabra te-níais.
El hiato es cuando hay dos vocales seguidas pero forman dos sílabas. Esto sucede cuando hay dos vocales fuertes juntas. Por ejemplo: eo, ea, ao, ae, oe, oa. Ejemplo de palabras con hiato: ca-er, po-e-ta, le-er.
Si en un diptongo, una de las vocales débiles lleva tilde, se deshace el diptongo y se convierte en hiato, como por ejemplo: te-ní-a, frí-o, ma-íz, pa-ís.
La acentuación de las palabras en español es un componente muy importante en la ortografía y nos ayuda a no tener malentendidos y comprender el mensaje. No es lo mismo “Se busca secretaria con inglés” que “Se busca secretaria con ingles”. Aprende y practica, y si tienes cualquier duda, pregúntanos.
¿Quieres leer este artículo en inglés? ¡Pincha aquí!